EPTE

Con el tratamiento de Electrólisis Percutánea Terapéutica (EPTE) conseguimos un resultado mucho más preciso y eficiente.

efisa imagen 4

ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA TERAPÉUTICA EPTE®

Es la técnica más eficaz para el tratamiento de tendinopatías, es rápida en su aplicación y acorta los tiempos de recuperación del paciente.
 
Consiste en la aplicación de microcorrientes galvánicas a través de una aguja de acupuntura. Así, el fisioterapeuta al aplicar esta técnica accede al tejido blando dañado (tendón) e induce  así su autorrecuperación sin fármacos y de manera selectiva, provocando una reacción física en el tendón.
 
Se genera una leve inflamación, necesaria para la recuperación. Las corrientes de baja intensidad apenas producen un leve cosquilleo en el paciente. En 48 horas, se recupera movilidad y el dolor de la lesión disminuye.
 
Está indicada para todo tipo de pacientes. Alta tasa de éxito en fisioterapia invasiva: mediante la aplicación de esta técnica, EPTE®, miles de pacientes ya han recuperado su vida sin dolor.
 
EPTE® System es el primer equipo de electrolisis percutánea garantizado con CE sanitario. Además, trabaja junto al Ecógrafo Samsung para determinar exactamente dónde está el punto a tratar.

TERAPIA TRANSCRANEAL (OTRA TECNICA DEL EPTE)

La tDCS estimulación transcraneal por corriente directa, es una técnica de neuromodulación cerebral que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.

La aplicación de estimulación eléctrica transcraneal se realizará colocando diferentes electrodos en el cráneo en función de las áreas corticales a estimular en cada caso y la aplicación de una corriente galvánica (constante) a través de dichos electrodos.

Durante la estimulación se produce una alteración del potencial de membrana de la neurona dependiendo de su polaridad.

En definitiva, la aplicación de tDCS produce un efecto neuromodulador de la excitabilidad neuronal y favorece la neuroplasticidad cerebral, en la zona cerebral de aplicación, y por tanto la reorganización de sus conexiones neuronales, requiriéndose para ello la aplicación de varias sesiones de manera regular, favoreciendo la mejora clínica de múltiples patologías como las que se describen a continuación.

efisa imagen 2

BENEFICIOS DE LA TDCS – ESTIMULACIÓN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA

La aplicación de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) es no invasiva e indolora. La introducción de esta técnica en la práctica clínica permite su combinación con otras técnicas, como neuromodulación percutánea, electrólisis percutánea, ejercicio terapéutico, etc…, permitiendo la potenciación de las mismas, acelerando los tiempos de recuperación y reduciendo el consumo de fármacos.

Recuerda que tienes 2 horas de parking gratuito mientras te haces tu tratamiento.